Mostrando entradas con la etiqueta Criminologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criminologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

Los Tatuajes y la Criminología



Históricamente los tatuajes han sido usados como forma de manifestación cultural en todo el mundo, investigaciones científicas han descubierto que su existencia podría tener una data de 5.200 años atrás, esto debido al descubrimiento de una momia neolítica que es considerada el cadáver humano con piel más antiguo y en el cual se puede evidenciar 57 tatuajes en su espalda. 
En las distintas etnias, sectas, bandas, tribus o grupos de individuos el tatuaje puede ser usado para identificar al grupo o a la persona,  en las etnias por ejemplo, se usa para identificar a la persona de mayor jerarquía, al guerrero más valiente o que ha peleado mas batallas, esto en el caso individuo; también para diferenciar una tribu de otra en los casos grupos;  como arte con significado religioso como en el caso de Egipto que se le otorgaba funciones protectoras, o para marcar y señalar criminales como en Grecia y Roma.
En la actualidad las razones para poseer un tatuaje puede variar de una simple manifestación artística o pequeño acto de rebeldía hasta la identificación de bandas delictuales; una persona puede poseer varios tatuajes cada uno con significados diferentes, o un grupo de tatuajes que definan la expresión de un solo significado, también se usan por razones estéticas como en la época de roma, en la cual las mujeres los usaban para delinear sus ojos y darle colorido a su rostro, en la actualidad se hace de la misma manera, es común que las mujeres definan sus cejas y la línea de sus ojos convirtiendo este en tatuajes permanentes, o por ejemplo colocándose una especie de collar colgante de su cuello combinando el tatuaje con un pircen en el extremo que representa el dige.
En la criminología el tatuaje tiene un significado más profundo, debido a que este define la personalidad de quien lo posee, sobre todo cuando tomamos en cuenta el significado de las imágenes de los tatuajes, por ejemplo, una cadena puede significar una atadura, en los casos de las personas privadas de libertad es prisión, como una mariposa representa libertad, o como el ave fénix envuelto en fuego tiene un significado de renovación, de purificación a través del fuego y la adversidad.
Desde el punto de vista criminológico el tatuaje es más que una expresión cultural, es la manifestación de un sentimiento una vía de expresión que define la conducta del sujeto, este puede expresar un estilo de vida y de comportamiento social, una manifestación de carácter, de ideología.
Los individuos pueden usar el tatuaje como una manera de llamar la atención o como forma amenazante, a través de ellos se puede exhibir el rechazo a la condición de una conducta socialmente aceptada, es una manera consciente o inconsciente de manifestar rasgos de personalidad, identidad, sentido de pertenencia, historia, anhelos, frustraciones u otros sentimientos, por lo cual el tamaño y sitio en el que se realiza el tatuaje también tiene un significado, si es la manifestación de un sentimiento o de la combinación de muchos sentimientos, tal vez tatuarse es solo el principio para expresarse y el tatuaje lo realizaran en un sitio poco vistoso donde ese sentimiento se mantenga protegido. Si el tatuaje es una manifestación de poder y control estará en un lugar visible y por lo tanto será amplio vistoso. La complejidad del tatuaje y el daño ocasionado a la piel del individuo también puede ser relacionada a una práctica de auto flagelación y castigo, con tendencia a  niveles de masoquismo, lo cual sería una característica sicopatológica del psicópata.

Toda la información contenida en el cuerpo de un individuo da a la criminología un campo amplio de estudio de la personalidad y del porqué de su comportamiento.

Etiquetamiento Social.



    Como doctrina en los años 60, se desarrollo “El Etiquetamiento”, los criminólogos, la definieron como aquellas personas que han desplegado un comportamiento desviado, teniendo sus repercusiones sociales al punto que son tomados en cuenta por los organismos de seguridad y el sistema de justicia.
           
            Etimológicamente, la palabra estigma proviene del griego “Stigma” que significa marca o señal impresa en el cuerpo del reo, para indicar que ese individuo era repudiable ante la sociedad.

            La estigmatización es un gran problema social, los principales representantes del etiquetamiento son aquellos que ostentan poder, la aplican originando una imagen negativa, la cual la sociedad reacciona formando modelos de conductas desviadas. Esto sucede cuando los organismos de seguridad aprehenden a una persona y lo exponen a los medios sociales con seudónimos en algunos casos inventados, alimentando también al amarillismo periodístico, esto es la práctica del “etiquetamiento”.

            “La Ley Sobre Vagos y Maleantes”, ley derogada, pero nos da un ejemplo claro cuando el propio estado (quien ostenta el poder) crea estereotipo, etiqueta a los seres humanos de “Vagos” y “Maleantes”, registrándolos con antecedentes penales, sin tener una sentencia que lo considere culpable de un hecho punible.

Igual pasa cuando son registrados por ante el cuerpo de investigaciones, científicas, penales y criminalística, al momento de una detención,  así sea por un delito menos graves son “tatuados”, grabados, convirtiéndose en un castigo accesorio (que no está prevista en ninguna ley), causando en el individuo un resentimiento social, cambia inconscientemente su relación con las demás ante quienes aparece ya como indigno de confianza, empujándolo hacia grupos desviados donde se sienten apreciados, arrastrándolos hacia una carrera criminal.

Como colofón, todos como parte del estado, debemos aportar para lograr la verdadera reinserción de aquellas personas que en algún momento desviaron su andar, los dueños de compañías no debe complicar la obtención de trabajo a alguna persona que tenga algún registro policial, no hacerlo, infringiríamos con nuestra constitución cuando establece “(…) No se permitirá discriminaciones fundadas en la condición social (…)”

jueves, 4 de junio de 2015

El Linchamiento.



Una de las manifestaciones más frecuentes de los delitos de las muchedumbres es el linchamiento de presuntos delincuentes a quienes se les imputan actos atroces.

La mayoría de estudios, sobre las causas de los linchamientos de los azotes de barrio en las zonas populares, (según estudio de Alexis Romero Salazar y Raima Rujano Roque) son las siguientes:

La desconfianza en las instituciones encargadas de impartir justicia, como producto de la experiencia que han tenido y con la facilidad con la cual los delincuentes se libran del castigo de la ley formal, percibiéndolos como inoperantes.

La impunidad de los delitos, generando que las victimas de los hechos punibles, en su mayoría no denuncien porque en su experiencia directa o indirecta han detectado corrupción, demora en la actuación de las instituciones e impunidad. La percepción de impunidad genera en las personas un ánimo de frustración llevándolas a involucrarse en un acto de violencia extrema contra un individuo de su propia condición.

En este mismo orden, puedo ejemplificar con un caso sucedido en el estado Guárico, específicamente en la población del Socorro, cuando un individuo que trabajaba como gandolero (lo llamare el colombiano a partir de ahora) y con frecuencia transitaba por esa población, se fue ganando el cariño de una niña con caramelitos y regalos. Al paso de un tiempo la niña se desapareció consiguiéndola violada y asesinada, el colombiano,  no fue visto más por la población del socorro, pero al cabo de un año este sujeto en uno de sus tantos viajes se le accidenta el vehículo precisamente en la Población del Socorro, es reconocido por uno de los pobladores. Allí empieza acercarse más personas y el ambiente se calienta al punto que el colombiano sale corriendo, mientras recibe múltiples golpes por la población. El colombiano es salvado por unos funcionarios de Poliguarico y lo llevan a la comisaria. Pero ante el resentimiento exploto la muchedumbre al punto que sobrepasaron la seguridad de la comisaria, sacan al colombiano lo guindaron en la plaza bolívar he hicieron “justicia” de su propia mano.

En el estudio realizado arroja que casi la totalidad de los interrogados justifican la ocurrencia de los linchamientos cuando el delincuente, al cual le ponen la etiqueta de “azote de barrio”, viola o matan a un familiar muy querido en la localidad. En ello se estarían concretando elementos de una legalidad popular o materializada un sentido de justicia propio de los sectores populares.

Bibliografía:
Criminología, Freddy Zambrano, Editorial ATENEA, pag 263 – 266.

Comentarios:
PIN: 55A6A85C
04141496119

domingo, 23 de noviembre de 2014

“(…) Me robaron el vehículo (…)”.



A través de los medios de comunicación las noticias en materia de sucesos en su mayoría son sobre el delito de robo de vehículo, tanto es así que muchos amigos ya me han manifestado “(…) Me robaron el vehículo (…)”, es decir que no solamente lo perciben a través de los medios noticiosos. Siendo “la musa” para un análisis criminológico sobre el hurto y robo de vehículo, delitos establecidos desde el año 2010 en la Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículo Automotor (LHRVA), atacando los principales variedades de hechos punibles relacionadas con los vehículos automotores (hurto, robo, Desvalijamiento, Aprovechamiento, entre otros).

El robo de vehículo automotor, es uno de los delitos que más se cometen en Venezuela, diariamente son robados aproximadamente 150 vehículos, (según Observatorio Nacional) por lo general por la situación actual del país es un negocio muy lucrativos para las bandas medianamente organizadas, el que roba el vehículo no lo hace solo, comúnmente ya el vehículo esta encargado, solo le pagan una pequeña suma, estos entregan el vehículo al cabecilla, este lo utiliza para muchos intenciones, que van desde la utilización para realizar otros delitos (homicidios, secuestros, robos, entre otros) hasta para desarmarlo y vender las piezas como repuestos.

Existen varias circunstancias empleadas por el hampa para sorprender a la víctima, pudiéndose ejemplificar 1.- El conductor enciende el vehículo y en el vidrio retrovisor ve colocado un papel en el parabrisas trasero y al bajar para retirar el papel, entran en acción los delincuentes que abordar el vehículo llevándoselo, (Art. 1 LHRVA) 2.- Cuando el conductor es sorprendido por uno o varios sujetos armados y es desposado violentamente del vehículo (Art. 5 LHRVA), en ambos ejemplos lo recomendable es no oponer resistencia, porque estos individuos generalmente están dispuesto a todo. Esta ley especial contempla en circunstancias agravantes una pena entre 6 a 10 años, en el caso de hurto y de 9 a 17 años, en caso de robo de vehículo automotor.

En este mismo sentido, la modalidad que se ha ido acrecentando últimamente ha sido el robo del vehículo para luego solicitar rescate del mismo (Extorsión Art. 16 de la Ley contra el secuestro y la extorsión), modalidad que ha sido fuertemente atacada por los organismos de seguridad del Estado, pero lamentablemente, la captura de los responsables se limita a los obreros de ese crimen, cuando los verdaderos responsables continúan en libertad.

Hechas las consideraciones anteriores y basados en recomendaciones de las empresas aseguradoras se exhorta que los propietarios de vehículos que no los dejen estacionados en la calle, menos en lugares desolados y sin ningún tipo de protección, colocándoles sistema de antirrobos, un sistema que ha dado buenos resultados para recuperar vehículos es la instalación del sistema GPS, que permite rastrear satelitalmente la unidad en caso de robo o hurto del mismo.

Comentarios:
PIN: 55A6A85C
04141496119

domingo, 17 de agosto de 2014

“Victimologia”



En nuestro país, si bien es cierto en todo el ordenamiento jurídico están establecido los derechos de las víctimas, debemos analizar concienzudamente los siguientes principios Constitucionales tales como: Presunción de Inocencia,  In Dubio Pro Reo, Proporcionalidad Delitos/Penas, Irretroactividad de Normas, Intervención Mínima. Todos estos principio ya conocidos por los estudiosos del derecho sin lugar a duda, tienden a favorecer al Infractor, delincuente, forajido, imputado o acusado, lo que trae a colación la vulnerabilidad de la víctima frente un proceso que pareciera fuera diseñado para burlar la justicia. Es allí donde entrar el estudio profundo de la “Victimologia” y su forma de participación dentro del proceso que está garantizado por todo el Estado Venezolano a través de sus instituciones (Ministerio Publico, Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional, entre otras).

La “Victimologia” es un término desarrollando desde mediados del siglo XX, específicamente por sus precursores Von Henting y Beniamin Mendelson, que estudia cual es el papel de la víctima con relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas, los grandes estudiosos en este tema enmarcan esta nueva dogmática de manera autónoma, vale decir que se encuentra íntimamente relacionada con la  criminología,  no obstante a los fines de darle importancia a la víctima en el proceso penal, justifican su autonomía.

La víctima puede ser directa (Quien padeció el daño) e indirecta: (Quien no padeció el daño, - familiares- pero sufre las consecuencias). Dentro de este extenso estudio, las consecuencias de ser víctima son, la victimización primarias quien sufre el perjuicio psicológico, físico o patrimonial, la victimización secundaria implica la experiencia posterior en relación con el sistema, esto sucede cuando asisten a las instituciones del Estado y no se hacen eco de la denuncia, le hacen perder tiempo, e incluso tienen la osadía de pedir dinero (funcionarios) para ejecutar su trabajo, esta victimización secundaria sucede mucho en nuestro país, al punto que la víctima se hace valer de un abogado de su confianza para no ser re-victimizada por el propio Estado.

En este mismo sentido se encuentra la victimización terciaria, vivida por el “transgresor” quien posterior a estar sujeto a las reglas del Estado, la cual tiene como función principal regenerarlo para la sociedad, sufre la marginación institucional (hacinamientos, mal tratos y retardo procesal) a través de su paso por la cárcel y cuando salen del recinto penitenciario choca con las dificultades de un etiquetamiento social que no lo ayuda a su reinserción.

A manera de colofón, la “victimología” estudia a las víctimas. Aborda su personalidad individualmente (microvictimización) o en conjunto (macrovictimización) se vale de distintas disciplinas tales como la sociología, la psicología, el derecho penal y la criminología.

Comentarios:
PIN: 55A6A85C
04141496119


domingo, 19 de mayo de 2013

La Resiliencia aplicada en la Criminología.



La resiliencia, es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas. (Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. 2011).

Este término perteneciente a la psicología Positiva, ha evolucionado su aplicación en las ciencias sociales, en especial en el área de criminología, dado que este tiene como sus principales esencias de estudios el control social, la delincuencia, el delincuente y la victima; y la resiliencia sería una herramienta muy útil para la unificación de la aptitud positiva de reaccionar ante las situaciones difíciles y que a pesar de ello, se reconstruya el individuo basándose en las propias fuerzas.

Un importante estudio realizado en la Republica de Argentina da cuenta de esto, indagando sobre delincuentes reincidentes en el delito y en donde señalan la particularidad de la persona con variable alto de soledad, la no importancia hacia la gente, la que no encaja en ningún grupo social y aquellas personas que tienen o tuvieron familiares delincuentes, repercute en la sociedad con crueldad, hostilidad, ferocidad y salvajismo, siendo propensa a conductas desviadas o al delito.

Al final del estudio pudieron determinar que las personas que poseen escasos nivel de resiliencia caen nuevamente en el bajo mundo de las conductas desviadas es allí de la importancia que tiene este método a los fines del control social, en rompe esquemas de los modelos “patogénicos” entre los cuales establecen que una persona con las características del estudio siempre van a caer en la delincuencia y nada se podía hacer, ve al ser humano débil para convertirlo en modelo que conciba al hombre de manera distinta.

Ahora bien, la resiliencia constituye un novedoso paradigma científico,  se busca la posibilidad de identificar los recursos usados por individuos que hayan desviado su conducta y así mejorar y crecer en esa circunstancia adversa, es decir, que la persona se sobreponga de esas situación que lo condujo a desviar su conducta y, de una vez, se fortalezca de las mismas.

En fin, el Estado debe regirse con políticas que promuevan la salud metal positiva a los fines que el ciudadano enfrente a su realidad, logre una mejor auto imagen optimista y menos predispuestas a la depresión.

“La resiliencia nos está mostrando la posibilidad de salir adelante contra todo y todos.” Lic. Juan Mucci

Comentarios:
http://asesorialegalenvalledelapascua.blogspot.com/
04141496119
Pin: 214BCEBA

domingo, 5 de mayo de 2013

¿Qué es un criminólogo?


El ciudadano común, al abordarlo con este tipo de pregunta lo relaciona, con policías que investigan el crimen, los que ven los muertos, asociados con lo realizados en las series policiales “CSI”, la labor que se realizan en este tipo de serie son más relacionado con la criminalística, siendo esta distinta a la criminología, por lo tanto no tiene porque ser necesariamente el criminólogo, un policía, no tiene porque ver muerto.

La definición correcta es ser un profesional experto en el delito, en el delincuente, en la delincuencia, en el control social y en la víctima, está presente antes del hecho punible (prevención) y después del hecho criminal para el estudio y buscar la respuesta a la siguiente interrogante ¿Por qué se cometió el hecho punible?.

Estos son expertos que contribuyen para que la sociedad sea menos peligrosa, siendo ideales estos profesionales como asesores en la estructura del Poder Nacional (Alcaldías, Gobernaciones), en una población donde se quiere bajar los índices de criminalidad estos son primordiales por cuanto estudiarían el ambiente criminal, determinando entre otras cosas a dar una sensación de seguridad, por ejemplo: con los alumbrados en las avenidas, patrullajes policiales en sitios determinados, planificando inserción social, incentivando empleos, entre otras.

El hallazgo de la criminología, determina el miedo al delito, en donde se desprende la no proporción entre la tasa de delincuencia y el grado de inseguridad, siempre se va pensar, “hay muchos delitos”, “las penas deberían ser mas punitivas”, “faltan mas cárceles”. En donde estudios de importantes casas de investigación en este tema certifican: sobran presos, por cuanto no solamente al delincuente se le debe castigar con cárcel, hay mediación, trabajos a la comunidad, que tienen más beneficio en la psiquis del trasgresor de la ley.”

Para concluir, el criminólogo, es un profesional de la criminalidad en general y del crimen en particular, recoge toda la información emanada de las diversas fuentes y a través del análisis, estudios exhaustivos, confecciona el conocimiento, para dar respuesta sobre diversos puntos, entre los cuales se puede mencionar: la detención precoz de la delincuencia juvenil y su reinserción en la sociedad, ayuda a que las victimas no tengan el sentimiento de convertirse en acusadas, acabar con la violencia de género, la mediación entre la víctima y el agresor, son expertos sustanciales que no dan datos, aportan soluciones, en fin ayuda a mejorar la realidad social.

“Educad al niño y no será necesario castigar al hombre” Pitágoras.

Comentarios:
PIN: 214BCEBA
04141496119