Mostrando entradas con la etiqueta Criminalistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criminalistica. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

“ (…) los testigos mudos (…)”



El perito o experto, es el llamado para interpretar a “los testigos mudos” a través de un dictamen o informe, en la fase investigativa del proceso penal e igualmente mediar con las partes para explicar “a viva voz” lo que expresa la evidencia en el Juicio.

Para dar un ejemplo, en una investigación de un homicidio, tomando en cuenta la inspección ocular al sitio del suceso, la sangre, las prendas de vestir, el arma de fuego, las heridas y la región anatómica comprometida de la víctima; “los testigos mudos” pueden establecer, si el imputado disparo (análisis de trazas de disparo (ATD)), el índice de proximidad entre víctima y victimario (contacto absoluto, relativo o próximo contacto), el arma de fuego utilizada (pistola, revólver, escopeta, entre otros), trayectoria intraorganica (de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo o perpendicular, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda), las proyecciones de la sangre (salpicadura, caída libre, escurrimiento, volumen o arrastre), en este mismo contexto se puede interpretar los ángulos de visibilidad, velocidades del recorrido, trayectoria de vehículos, causa y hora de la muerte, presencia de tóxicos en el organismo de la victima e imputado, entre otros.
En correlación a lo anterior, el jurista Eric Perez Sarmiento, en su obra “Los Fundamentos de la Defensa Penal”, pag 181, precisa “ (…) es poco probable que un sujeto encontrado ahogado en una piscina, tenga en uno de sus bolsillos una nota de papel en la que no se aprecien signos de haber estado expuesta al agua (…)” “ (…) es igualmente importante comprobar la relación grave, concordante y lógica que debe guardar la evidencia material con la persona del sospechoso o imputado, pues si bien la presencia de grasa automotor en la escena del crimen podría implicar la participación de un mecánico, manifiestamente enemigo de la víctima, tal indicio podría ser refutado, empero, si se comprueba que ese mecánico, por las tareas concretas que desempeña en el taller donde trabaja, no tiene contacto con grasa (…)”.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, lo anterior son frutos de estudios especializados de la biología, la física, la matemática, la química, la medicina, la trazologia, la dactiloscopia, la estadística, es decir las ciencias forenses, en concordia a una investigación penal, es la criminalística definida como “la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica del delito y del delincuente” (Gaspar, 1993).

A manera de colofón, “Los testigos mudos” son aquellas “señas” que florecen de una o varias evidencias colectadas en una investigación, emerge de un equipo técnico que respeta las reglas de la sensatez, cuya actuación se basa del conocimiento científico o selecto, demostrando o no, la existencia de un hecho punible, conjuntamente con sus posibles autores o participes.

domingo, 17 de marzo de 2013

“Tetraedro de la Criminalística”.



Cuando se está en un hecho criminal y se deben individualizar el autor o participe, la preservación del sitio del suceso, es vital, a fin de evitar modificaciones que puedan perjudicar la apreciación de las circunstancias que rodearon al mismo, lo cual traería como secuela posibles traspiés en las interpretación del “Tetraedro de la Criminalística”, que lo forman, la víctima, el victimario, el medio de comisión y el sitio del suceso.

Para mejor comprensión voy a ejemplificar: En un caso de homicidio, los expertos del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística (CICPC) llegan al sitio del suceso, recogen todas las evidencias de interés criminalística, siendo estas seis (6) conchas de balas 9 milímetros (mm), sustancias pardo rojiza de presunta naturaleza hemática, fijación fotográfica del lugar y el cuerpo del delito (occiso Pedro Pérez). Seguidamente del cuerpo de la victima logran sustraer una bala  9 mm. Un día después y luego de varias pesquisas los sabuesos logran identificar a una persona como Juan Páez involucrada en el hecho, realizar una visita domiciliaria y consiguen a Juan Páez conjuntamente con un arma 9 milímetros.

Al sospechoso Juan Páez se le realiza una prueba de Análisis de Traza de Disparo (ATD), de la cual dio positivo, es decir se le consiguieron los elementos químicos como Plomo (Pb) Bario (Ba) y Antimonio (SB), con certeza se determino que disparó. Aunado a todo esto se realizo la experticia de comparación balística entre los casquillos y bala conseguidos en el sitio del suceso, con el arma de fuego conseguida en la visita domiciliaria, teniendo como resultado Positivo, determinándose particularidades especiales, que identifican el arma con respecto a los casquillos y bala cuyas marcas especificas quedaron impresas durante el disparo.

En este mismo orden de ideas, el sospechoso Juan Páez coincide con las características aportadas por los testigos y se supo que hay una enemistad manifiesta con la victima Pedro Pérez por problemas pasionales.

En todo ese contexto señalado en el ejemplo anterior vamos a realizar el estudio del “Tetraedro de la Criminalística”. Victima: Occiso Pedro Pérez, en su cuerpo de consiguió una bala 9 mm. Victimario: Juan Páez, se consiguió en su poder un arma de fuego 9 mm. Medios de Comisión: Problemas Pasionales. Sitio del Suceso: 6 cartuchos de balas 9 mm y el cuerpo de la victima occiso Pedro Pérez. Sobre la base de los elementos anteriores, se tienen que interrelacionar con el fin dé la individualización o no, del presunto autor. Entre las preguntas que se deben realizar son: ¿Qué dejo el victimario en el sitio del suceso?, ¿Qué dejo el victimario en la victima?, ¿Qué dejo la víctima en el Victimario? ¿Hay motivos para realizar el hecho?. Las respuestas se la dejo a usted querido lector para que responda, manifieste, descubra y certifique si se da a la perfección el esclarecimiento de este hecho criminal a través del “tetraedro de la Criminalística”.

Comentarios:
PIN: 214BCEBA
04141496119