Mostrando entradas con la etiqueta El abogado en su recorrer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El abogado en su recorrer. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Síndrome de Mujer maltratada.



Siguiendo la serie “el Abogado en su recorrer”, y en ocasión de celebrarse el día internacional de la Mujer, asistí a una asamblea que realizo las mujeres de la Policía Nacional del Perú (PNP), en la Plaza San Martin de Lima. Perú.

En dicha asamblea las Policías hicieron mención de un estremecedor caso de violencia familiar que conmociono la opinión publica peruana. Se trata específicamente de Marina González Román una humilde y abnegada esposa que por temor a las golpizas que recibía de su marido procedió a encerrarse en su habitación para descansar. De madrugada este llego en estado de ebriedad y le exigía que abriera la puerta, se encontró que el esposo portaba un cuchillo y un martillo que amenazaba usar contra su persona. Marina forcejeo y durante el proceso, el esposo salió herido en el abdomen. Él se marchó y ella creyó que iba a buscar ayuda en el hospital pero no fue así. En su ebriedad se fue a otra habitación donde se quedó dormido y murió por hemorragia. Marina estuvo confinada por cinco años. Durante la apelación se presentó el argumento de “síndrome de mujer maltratada”. Posteriormente la defensa logro que se revisara la evidencia. La apelación prospero a legítima defensa. Marina González fue una víctima de violencia domestica revictimizada por el sistema de justicia. Convirtiéndose en un estandarte de los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

Lo anteriormente narrado ocurre cuando se tiene como cultura, “hombre y Macho”  es cuando entra a bares, ingiere bastante licor, pues mientras más licor ingiere más macho es. Tiene que tomar la iniciativa para cortejar a una mujer, es un trabajador fuerte y procrear muchos hijos, esto es, un hombre. En casa lo primero que tiene que hacer es someter a la mujer con improperios y golpes. Lucir ante los amigos que tiene el control y que, si le da la gana, puede cambiar de mujer cuando él le plazca.

Eduquemos,  no esperemos que ocurra “el Síndrome de mujer maltratada” se caracteriza por una incapacidad de la mujer para responder efectivamente a los eventos de violencia por parte de su pareja estas se acrecientan en el tiempo hasta que llega un punto de ebullición donde la mujer padece de una parálisis física y mental, reaccionando de manera desconocida. Otro ejemplo es el sucedido en EE.UU, Lorena Bobbit tras cercenar el pene a su marido Jhon Bobbit alego que este continuamente abusaba sexualmente de ella.

Mujer, nadie mejor que tú para prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta.   Cuando conozcas a alguien, evalúa y valora si esa persona encaja contigo; No te aísles.

martes, 6 de marzo de 2018

Lavado de Dinero.




El lavado de dinero, no es otra cosa que el conjuntos de mecanismos y procedimientos que realizan los delincuentes para dar apariencia de legalidad a bienes de origen delictivos, corroyendo la economía de una nación al incrementar la demanda de dinero en efectivo, lo cual puede que los tipos de cambio se vuelvan más volátiles causando una inflación alta en países donde estos elementos delictivos desarrollan sus actividades.

La actividad de lavado se desarrolla como un proceso que transita por diversas etapas (colocación, intercalación e integración). Los agentes de lavado recurren a aquellos centros financieros que resultan tolerantes a esta actividad. Se trata de los llamados “paraísos fiscales y financieros” que se hayan ubicados en territorios o países con escasa o ninguna medida antilavado y donde esta vigente un estricto secreto bancario.

El procedimiento de “colocación” consiste en hacer circular el dinero en el sistema financiero mediante el ingreso en varias cuentas bancarias de distintas personas (testaferros) que puedan justificar el ingreso depositado, fraccionando artificialmente el ingreso de la totalidad del dinero

Intercalación, este segundo paso consiste en disfrazar esa masa de dinero ilícito, en dinero licito, a través de inversiones como depósitos a plazo fijo, compra de títulos, acciones e inmuebles que generen intereses para hacer circular en las instituciones financieras.

Integración; esta fase consiste en el retorno de los activos al patrimonio del sujeto con apariencia de normalidad y legalidad, para ello, utilizan empresas creadas especialmente para este tipo de tareas y una vez que el dinero esta legítimamente introducido en el mercado, este es nuevamente colocado a plazo fijo o invertido en grandes bancos, generalmente a nombre de compañías o empresas.
En derecho comparado se han establecido diversos sistemas para delimitar el delito. Así existen sistemas que tipifican el lavado en función de los delitos de tráficos de drogas entre ellos Francia, Ecuador o Chile; algunos como Argentina, Colombia, México, España, Perú y Venezuela, lo hacen a tenor de cualquier delito denominados de delincuencia organizada.

            En resumen, se sostiene a nivel internacional el lavado del dinero, proviene de un delito previo, por ejemplo la operación de venta de drogas, y su producto genera grandes cantidades de capitales que afectan la hacienda pública de toda nación, las entidades bancarias deben tener políticas de seguridad. Ello involucra una revisión y evaluación periódica de los clientes de los antecedentes personales, laborales, patrimoniales, así como su condición social, capacidad económica o desempeño profesional. De esa manera se podrá prevenir, detectar y sancionar oportunamente conductas disfuncionales o corruptas que, de algún modo, puedan facilitar el uso de las entidades financiera en cuanto herramientas para el lavado de dinero.

Fuente: El Delito de Lavado de Activos y Crimen Organizado, James Reategui Sánchez y Rolando Reategui Lozano. A&C Ediciones.

miércoles, 14 de febrero de 2018

El Abogado en su recorrer. (Colusión.)



El tipo penal Colusión, el bien jurídico protegido, es la regularidad, prestigio e intereses de la administración pública, expresadas en la idoneidad moral, el celo profesional en el cumplimiento de sus obligaciones por parte de los agentes públicos, frente a actos de corrupción debido a las grandes cantidades de dinero que se manejan en el rubro de gasto público.

Siguiendo con la serie “El abogado en su recorrer”, me llamo mucha la atención cuando me toco analizar un expediente sobre la colusión, en el “Escritorio Jurídico Roberto Saavedra”, lugar donde laboro en Lima. Perú, permitiéndome realizar un pequeño análisis comparativo con la ley penal Venezolana.

El hecho que se investiga se inició mediante Publicaciones vía web y otros medios de comunicación, se hizo de conocimiento Público que una institución del estado Peruano, había realizado contrataciones con una ciudadana de manera sucesiva, pero el detalle no es la contratación sino que la cuestionada es hija de un Ministro del Estado Peruano y por regulación no es permitido que ningún familiar pertenezca a la administración pública.

En efecto, durante el periodo de febrero a diciembre del 2014, la institución Publica contrató de forma fraccionada mediante nueve (9) ordenes de servicios a la señorita, por el importe de S/43,500.00 soles.

De la investigación se desprende, que los responsables de tales contrataciones habrían fraccionado y desagregado los servicios que prestó la citada persona natural, a fin de evitar la aplicación de la norma de contrataciones del Estado y evadir de esta manera el impedimento que se tenía que seguir para contratar con el Estado, todo con la finalidad de favorecer a la señorita, quien es hija  de un Funcionario Público con un alto cargo. Contraviniendo la prohibición establecida en la ley de contrataciones y los principios de libre concurrencia y competencia de postores y trato justo e igualitario.

Las personas hoy investigadas, funcionarios de recursos humanos de la institución pública, se le imputan la colusión, por el hecho de no verificar que la ciudadana tenía impedimento para contratar, en un primer momento por ser hija de un Ministro de estado y otra por que no cumplía con el perfil académico para el cargo.

        Realizando una comparación con la realidad venezolana, evidenciamos que en todas las instituciones del Estado, hay funcionarios con vínculos de consanguinidad en las instituciones pública, sin una previa licitación o concurso de los cargos, provocando “El Nepotismo” y los funcionarios que permiten dicha actividad caen en “La Colusión”, consecuencialmente, CORRUPCIÓN.

El Abogado en su recorrer. (Tarjeta Andina Migratoria)



El abogado no se hace con un título, si no con todo ese trajín del diario quehacer, en esta oportunidad debo escribir sobre un tema que me ha tocado vivir como lo es de migrar de mi amado país a tierras nuevas que puedan recoger mis proyectos personales, en este sentido decidí empezar esta serie “El Abogado en su recorrer.” empezare hablando sobre la legalidad de un venezolano para llegar a tierras extrajeras, necesariamente tuve que documentarme sobre este tema pero en mi recorrido me conseguí con más de un venezolano que solo contaban con su cedula de identidad para transitar, existe una figura jurídica, la tarjeta Andina Migratoria.

La tarjeta Andina Migratoria es un documento de control migratorio de carácter estadístico y de uso obligatorio cuando se encuentra acompañado del documento de identidad; para el ingreso y salida de personas del territorio de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones -CAN- (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y del Mercado Común del Sur -MERCOSUR- (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile), ya sea por sus propios medios o utilizando cualquier forma de transporte.


Para obtenerla debes:
1.- Llegar al control migratorio Venezuela-Saime Presentas tu cédula, recibirás la Tarjeta Andina de Venezuela (LA CUAL DEBES CONSERVAR DURANTE EL TIEMPO QUE ESTÉS FUERA DE TU PAÍS) Allí te sellarán tu salida de Venezuela...
2- Al Llegar a la Frontera lado Colombiano-DIAM Presentas tu cédula. Te darán la TARJETA ANDINA DE COLOMBIA, alli te colocaran el sello de ingreso, con el cual vas a recorrer ese país sin Problema.
3 Llegas a la frontera COL- ECUADOR, del lado de Colombia deberás presentar la cédula y devolver la TARJETA ANDINA DE COLOMBIA ellos te sellan la salida y se la quedan, Te darán una TARJETA ANDINA ELECTRÓNICA en forma de voucher similar al de un supermercado, la cual estará con tu sello de salida del territorio colombiano..-
4.- Del lado Ecuatoriano deberás presentar el voucher, y te sellarán alli el ingreso a Ecuador. Ese voucher debes conservarlo en todo tu paso por el Ecuador siempre al lado de tu cédula Venezolana.
5.- Llegas a la Frontera Ecuador- Perú, - Del lado Ecuatoriano Deberás devolver el voucher que te dieron anteriormente y además presentar la cédula, Del lado Peruano llenas el papel llamado igualmente TARJETA ANDINA MIGRATORIA, cuando te pregunte a que vienes? Dices que a pedir refugio y te sellaran por 180 días (ESTADIA MÁXIMO COMO TURISTA), No olvides guardar la TAM junto con tu cédula.