La constitución de 1811, primera de América
Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan German Roció, sancionada
en el Congreso Constituyente el día 4 de diciembre de 1811, establecía un
gobierno federal, fue derogada el 21 de junio de 1812 por la capitulación de
Francisco de Miranda en San Mateo.
La constitución de 1819, fue propuesta
por Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar
políticamente la República, nace la Gran Colombia, requiriendo una
constituyente en Cúcuta a fin de sancionar una carta magna para la unión de las
Repúblicas Bolivarianas.
La constitución de 1821, fue el
resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y
cuyo objetivo fue crear la República de la Gran Colombia, uniendo a Nueva
Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta
enorme nación.
En 1830 (22 de septiembre), surge la
separación del departamento de Venezuela, sancionada en Valencia, se establecía
la elección directa, se mantiene la división de Poderes.
En abril de 1857, se sanciona nueva
constitución, su propósito principal era el aumento del periodo presidencial a
6 años y el presidente pueda ser reelegido, centralizan la organización del
estado, se eleva el rango constitucional de la abolición de la esclavitud
decretada en 1854 por José Gregorio Monagas y se abolió la pena de muerte por
delitos políticos.
El 24 de diciembre de 1857, otorgan más
autonomía a las provincias, votación universal directa y secreta con periodos
de 4 años el 20 de febrero de 1859, estallo la guerra federal.
El 28 de marzo de 1864, se consagra el Estado
Federal las provincias serian independientes.
En 1874, por iniciativa del presidente Guzmán Blanco el congreso sanciona nueva
constitución, se reduce a 2 años el periodo presidencial, prohíbe la reelección.
En 1881, redujo los 20 estado a 9 y creo
el gran Consejo Federal encargado de elegir al presidente. El Congreso nombraba
cada 4 años a los miembros, compuesto de 1 de cada Estado y en su seno el
congreso cada 2 años nombraba el presidente, se declaró el actual himno
nacional y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo Tribunal de los Estados.
1883, se aumentó el periodo a 4 años,
elecciones directas y secretas para elegir al presidente, eliminan el Consejo
federal y se crea el consejo de Gobierno compuesto por 9 vocales, el presidente
de dicho cuerpo era el vicepresidente.
En 1901, Cipriano Castro y su
constituyente eliminan el consejo de gobierno, se eleva a 6 años el periodo
presidencial, se eliminan el sufragio universal y directo, pone en manos de los
concejos Municipales la elección del presidente y se dividió a 20 Estados el
territorio, promulgada el 27 de abril de 1904.
En 1909, favorable a Juan Vicente Gómez marca
el inicio de la dictadura, el presidente era elegido por el congreso, retorno a
4 años el periodo.
1914, se aumenta el periodo a 7 años, con posibilidad
de reelección.
1922, recogía y amparaba las necesidades
dominantes de Juan Vicente Gómez, crean los cargos de primer y segundo
vicepresidente y eliminan el cargo de comandante del ejecito.
El 24 de junio de 1925, se consagra la
centralización de la administración pública, echan las bases de la republica
unitaria de corte presidencial, fue uno de las más importantes.
1928, se declara a traidores de la
patria a los comunistas y se prohíbe su propaganda.
1929, se separa del cargo el presidente de
la república y el comandante en jefe del ejecito nacional.
1931, se vuelve unir los cargos de
presidente de la república y comandante del ejecito.
1936, fue refrendada durante el gobierno
de Eleazar López contreras y suplanta la aumentando el periodo de 5 años.
1947, el 5 de julio, durante la
presidente de Rómulo Betancourt, se incorpora los derechos civiles, hacen el
voto universal a todas las personas (hombre y Mujeres).
1953, fue una constitución para el
periodo de Marcos Pérez Jiménez, la edad para votar era 21 años, se instauro el
nombre de República de Venezuela, dura hasta el 23 de enero de 1958.
1961, aprobada el 23 de enero, estuvo
vigente 38 años, conto con el consenso político excepcional en la Historia de
Venezuela (pacto de punto fijo), se realizaron dos enmiendas la primera para
inhabilitar al expresidente Marcos Pérez Jiménez para ser electo presidente de
la Republica o desempeñar cargos de diputado (1973) y la segunda en 1983, contemplo
muchos aspectos innovadores entre ellas la reforma electoral.
1999, vigente hasta la actualidad
aprobada con referéndum popular el 15 de diciembre de 1999, establece un Estado
Social de Derecho, de Justicia, Democrático y Federal, tiene una enmienda hecha
por referéndum el 15 de febrero de 2009, para la reelección inmediata de
cualquier cargo de elección popular.
Comentarios:
PIN: 55A6A85C
04141496119
No hay comentarios:
Publicar un comentario